Izquierda: Mito y Realidad

Hace unos días vi un infográfico en Facebook diciendo que los países de izquierda han crecido más en términos de GDP y que la realidad de los países de derecha era un escenario menos positivo en ese aspecto.

La cuestión que hay que entender de manera general es qu el GDP es un indicador que ciertamente mide el crecimiento de la economía en un determinado periodo (que el crecimiento no es otra cosa que mayor consumo), pero no quiere decir que este crecimiento sea igualmente distribuido entre los habitantes de un país.

Aparte el hecho de que la economía crezca no significa que ello sea por sí solo el fin de los problemas de una nación. Por ejemplo, se habla mucho del crecimiento de Brasil, pero cuando hay un flujo de capital hacia un determinado país, como es el caso, un efecto es que la moneda se aprecia. Al apreciarse ésta, el país pierde competitividad, puesto que para un extranjero comprar un bien o servicio producido en ese país se vuelve más caro. En tal caso el sector exportador sería perjudicado puesto que sus socios comerciales posiblemente encontrarían mejores precios en otros mercados y con ello las implicaciones en materia de empleo que ésto implicaría.

Cuando una economía crece, como dicho anteriormente, quiere decir que la gente gasta más. Al gastar la gente más, quiere decir que hay más demanda por productos y servicios. Y cuando hay más demanda por productos y servicios qué cosa le sucede a los precios de éstos?… efectivamente, suben y con ello la inflación.

Así que, justamente, se puede tener un mayor “crecimiento” en términos de GDP, podremos tener empresas invirtiendo en el país y generando empleos, los cuales dicho sea de paso no significa que tendremos mayores sueldos. Y si los tuviéramos, aun ganando más, al haber un alza general de precios (inflación), podríamos terminar pagando más por los mismos productos que antes, contrarestando así la percepción de que por ganar más dinero mi ingreso disponible me va a alcanzar para más… lo cual no es necesariamente cierto.

Y como punto adicional, el que haya producción, ya sea para vender local o internacionalmente, significa que hay demanda para esos productos, y si la economía mundial está en receción, entonces quién va a comprar lo que se está produciendo? Con este punto quiero decir que quienes prometan crecimiento económico de un x porciento, es algo que no depende de un candidato en campaña, sino de lo que realmente nos quieran y puedan comprar consumidores en otros países por nuestros productos.

Pero volviendo al tema de los países de izquierda, hay un punto a favor para ellos, y eso es que economistas como Paul Krugman han escrito sobre los avances de Latino America en términos de reducción de la desigualdad social haciendo referencia a Democracias Sociales (Brasil), Izquierda populista (Venezuela) y Centro Derecha. Con esto queda de paso claro para agregar al infográfico, que no por ser Latino America quiere decir que se siguen las mismas estructuras políticas y económicas.

Finalmente el motivo de estas ideas no es aclarar un infográfico, puesto que son miles en circulación, sino buscar hacernos dos o tres preguntas antes de postear información que evidentemente es creada en un cuarto de guerra de los diferentes partidos y candidatos para mostrar la cara de la moneda que le conviene. No olvidemos que es responsabilidad total y absoluta de los ciudadanos el cuestionarnos lo que estamos absorbiendo.

Mi profesor de Economía en la maestría una vez nos preguntó “Dónde queda la sabiduría en la era de la información?”… no dejemos que la mercadotecnia política nos lave el cerebro tan fácil. No estamos hablando ni discutiendo cuál marca de ropa nos gusta usar, o que equipo de futbol es mejor o peor… estamos hablando del futuro de México, al menos eso merece dedicar un poco más de tiempo para razonar nuestro voto… y nos queda muy poco tiempo.

Tags: , , , ,
Previous Post Next Post
By
Mexican blogger living abroad and writing about experiences of traveling around México, Italy, India and Spain.

Leave a Reply

Translate »